Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de estudios de Antropología de la Mujer
Área de Investigación: Identidad y Cultura
Doctora en Ciencias Antropológicas
Profesor Investigador Titular “C”
Proyecto(s): La antropología de las mujeres en México
Titular del seminario Permanente de Estudios de Género: lo local y lo global
María Rodríguez-Shadow.
ESTUDIOS
Licenciada en Arqueología por la ENAH, Especialización en Estudios de la Mujer por la UAMX, Maestra en Estudios de los Estados Unidos por la UDLAP y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UNAM.
ADSCRIPCION
Profesora-Investigadora titular “C” de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH
SNI
Nivel I
TRAYECTORIA ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN
“Antropología de las Mujeres en México”
“Arqueología de Género en México”
“Estudios de las mujeres en el México antiguo”
“Identidad y cultura de la población indígena y campesina”
“Cambio Social y Etnicidad en Mora”
Trabajo etnográfico y de archivo en EEUU
“Tradición y cambio en una comunidad ladrillera,” DEAS
“El Estado en la Sociedad Mexica,” Templo Mayor
“La esclavitud entre los aztecas,” Templo Mayor
La condición social de la mujer mexica,” C. INAH-Gto.
“Tula”, Centro INAH-Hgo.
“Cocula,” Departamento de Salvamento Arqueológico
“Metro,” Departamento de Salvamento Arqueológico
“Arqueología Ex-Convento de San Jerónimo, México, D. F.
DOCENCIA
Arqueología de Género, Posgrado de Arqueología, ENAH, primavera 2014 (enero-junio).
Antropología de las Mujeres, Lic. Antropología Social, BUAP, primavera, 2011.
Introducción a la Antropología Social, Lic. Antropología, BUAP, otoño, 2010.
Diseño de la Investigación social, Lic. Antropología, BUAP, primavera, 2010
Introducción a la Antropología Social, Lic. Antropología, BUAP, otoño, 2009.
Introducción al Método Antropológico, Lic. Antropología, BUAP, primavera, 2009.
Arqueología de Género”, Licenciatura, Arqueología, ENAH, otoño, 2008.
Introducción al Método Antropológico, Lic. Antropología, BUAP, primavera, 2008.
Introducción a la Antropología Licenciatura, Antropología, BUAP, otoño, 2007.
Las mujeres en el México Prehispánico Lic. Historia, BUAP, otoño, 2005.
Arqueología de Género Maestría, Arqueología, ENAH-UAV, marzo-agosto 2005.
Arqueología de género Panel de Teoría Arqueológica, Maestría, ENAH, mayo 2003; sept. 2004; nov. 2004.
Curso propedéutico en el posgrado de Arqueología en la ENAH, mayo 2004.
Introducción a la Antropología Social Lic. Antropología, BUAP, agosto-dic. 2003.
Conquista y Colonización de América, Rel. Internacionales, UDLAP, otoño 1995.
Ciencias Sociales Licenciatura, UPN (veranos de 1975 y 1976).
COMISIONES DE EVALUACIÓN ACADÉMICAS RELEVANTES
Miembro de la comisión de evaluación de estímulos.
Miembro del comité de evaluación del premio Bernardino de Sahagún.
TRAYECTORIA LABORAL
Ha escrito 80 artículos científicos en revistas especializadas, 29 artículos de divulgación, 48 capítulos en libros, 40 conferencias, 55 dictámenes de libros y artículos, 13 libros editados, autora de 6 libros, 17 congresos y simposios organizados, 222 ponencias en foros profesionales, 79 reseñas bibliográficas publicadas y 8 tesis dirigidas.
PROFESOR-INVESTIGADOR TITULAR:
Profesora-Investigadora titular “C” de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH
ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS OBTENIDO Y LA INSTITUCIÓN QUE EMITE EL GRADO:
Doctora en Ciencias Antropológicas por la UNAM.
S.N.I. NIVEL
LÍNEA PRINCIPAL DE INVESTIGACIÓN
Antropologia de las mujeres
SEMINARIO COORDINADO (EN CASO DE QUE APLIQUE):
Seminario permanente de estudios de género
CONTACTO
TEL CASA. 222 2 61 45 44
CELULAR: 2222121370
CORREO: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México, en Toluca, en Diario de Campo, No. 64, abril 2004, p. 65, publicado.
Remedios tradicionales y rituales para el alumbramiento entre los grupos indígenas de México. En diario de campo, No. 64, abril 2004, pp. 25-28, publicado. Publicado también en expresión antropológica, Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, México.
La teoría de género y los vestigios arqueológicos. Publicado en Diario de Campo, Num. 67 julio, pp. 32-33.
Pobreza y cuidado infantil en el área metropolitana, 2003, Iñigo Aguilar Medina, María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Luz Ma. Brunt, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
2006 Las mujeres de la élite maya en el Clasico, en Lourdes Herrera (compl.), Estudios Históricos sobre las mujeres en México, Puebla, BUAP, pp. 19-31.
2005 La condición femenina en las civilizaciones maya y azteca, en Asunción Lavrín (ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra.
2005 Enfoques teóricos y perspectivas metodológicas de las investigaciones sobre la condición femenina en el México precolombino, en W. Wiesheu y P. Fournier (coords.), IV Coloquio de la Maestría en Arqueología, México, INAH. 33-48.
2000 la mujer azteca, Toluca, UAEM.
Un acercamiento a la arqueología feminista, de género y de las mujeres (entregado para su publicación), en la AMCA, A.C. Memoria No. 2.
“Imágenes milagrosas en santuarios mexicanos, peregrinaciones y exvotos”.
Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México, 2003, Ma. de Jesús Rodríguez Shadow, UAEM, para su publicación en boletín de SCOLAS.
Ernestina Esquivel, una historia de vida. Expresión Antropológica, No. 21-22 pp. 26 - 36
2007 Las mujeres en Mesoamérica prehispánica. Toluca, UAEM.