BIBLIOTECA





La Biblioteca “Miguel Othón de Mendizábal" cuenta actualmente con 14 mil títulos especializados en Antropología Social, Etnología, Arqueología, Etnohistoria, Historia.

Su objetivo es brindar servicios de calidad, correspondientes a las necesidades de información de las investigaciones del público en general y especializadas.

Conjuntamente, la disposición a consulta de los diversos acervos es prioritaria, siendo esta fundamental en el trabajo de acercamiento entre el Instituto y la sociedad civil.

La historia del actual AH-DEAS se remonta a 1972, año en que la “Dirección de Investigaciones Antropológicas” (DIA, 1954-1972), se convierte en ... Departamento de Etnología y Antropología Social (DEAS), y recibe los libros, documentos, investigaciones, informes etnográficos, mapas, etc. de los investigadores que por casi 20 años trabajaron, recopilaron y produjeron diversos materiales antropológicos que pasarían a conformar la biblioteca de la DEAS y el Centro de Investigación y Documentación en Antropología (CIDA, 1972-?).

La biblioteca (posteriormente nombrada “Miguel Othón de Mendizábal”-B.M.O.M.) y el CIDA, fueron los encargados de resguardar, producir y adquirir una colección bibliográfica especializada en Etnología, Antropología Social y Etnografía por la parte de la biblioteca y por la parte del CIDA, se iniciaron los trabajos de catalogación del archivo personal de uno de los investigadores más connotados de su momento; el ingeniero metalúrgico y Etnólogo Roberto J. Weitlaner.

De igual forma, el CIDA resguardo diversa documentación de los investigadores que habían colaborado en el DIA-DEAS, entre los que destacan los informes del personal que en 1945 bajo la dirección de Manuel Gamio realizaron el proyecto de investigación etnográfica de la enfermedad llamada “Oncocercosis” y que azotaba a la población más vulnerable de ciertas partes en el estado de Chiapas, entre ellos, Franz Blom, Gertrude Duby, Ricardo Pozas. Este material conformo el segundo fondo documental llamado “Fondo Oncocercosis”.

Además de los materiales heredados por el DIA, posteriormente se fueron sumando al CIDA los documentos personales de investigadores del DEAS como el caso de la Mtra. Virve Piho, que conformo el tercer fondo documental y los informes e investigaciones de la Dra. Margarita Nolasco y sus compañeros y alumnos, realizados en el estado de Oaxaca y que actualmente se le conoce con ese nombre; “Fondo Oaxaca”.

La necesidad de contar con una biblioteca especializada en antropología y el apoyo a la investigación que esta brindaba al centro de trabajo fueron unas de las varias causas para que esta creciera exponencialmente y recibiera los apoyos suficientes para mantener cierto número de personal laboral que continuó el servicio en activo y el desarrollo de ésta, no así con el CIDA, de quien se perdiera su rastro documental y su continuación de actividades en general dando pie a proyectos de investigación en archivos que llevaron a cabo los propios investigadores del DEAS con lo que se obtuvo el inventario y catálogo de los cuatro fondos ya mencionados.

Cabe mencionar que al desaparecer el CIDA y no haber una área receptora de la documentación generada por los investigadores y la propia información administrativa del centro de trabajo, y en conjunto con la falta de leyes en materia de archivos o la falta de seguimiento y cultura archivística, produjeron una gran cantidad de cajas con “archivo muerto” y almacenado en circunstancias poco favorables para su conservación, generando un olvido y desconocimiento acerca de su existencia.

Es a partir de 2016, que la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y su director, Dr. Baltazar Brito, deciden enviar bajo resguardo a la biblioteca de la DEAS, la biblioteca, el archivo personal, académico y laboral del Dr. Arturo Romano Pacheco, con lo que de cierta forma se comenzó a visibilizar la situación de los archivos almacenados en la “BMOM”.

Para 2017, la contratación del actual personal laboral de la biblioteca, y su participación en el proyecto “Archivo Histórico de Antropología- AHA” que entre sus finalidades estaba la de identificar los diversos materiales bibliográficos o documentales que hablaran y apoyaran la construcción de la historia del mismo centro de trabajo, permitió que se identificaran cajas con material de investigación antropológica y archivo administrativo correspondiente a los años 1949-1988 con lo cual se propuso y conformo el fondo documental de la Dirección de Investigación Antropológica y de la renombrada Dirección de Etnología y Antropología Social (DIA-DEAS).

Para este año se recibe el archivo personal de los investigadores de la DEAS; Mtra. Laura Zaldívar Guerra y la segunda parte del archivo personal de Mtro. Francisco Zamora conformándose con esto sus fondos documentales y trabajados por investigadores de la misma DEAS. Se propusieron las actividades de estabilización básica y digitalización profesional en alta resolución para los archivos, dada la experiencia previa en esta área del personal laboral, se demostró la importancia de realizar estas actividades sustantivas para el área de trabajo y obligatorias para el Instituto, recibiendo amplia aceptación entre los investigadores y autoridades del centro de trabajo, dando pie a la siguiente solicitud por parte del personal laboral al investigador Dr. Eduardo González Muñiz; la creación del “Archivo Histórico DEAS” (AH-DEAS), misma que fue presentada por el Dr. Eduardo en asamblea general DEAS y aprobada para su ejecución.

Siendo este AH-DEAS, el área responsable de continuar con la gestión documental de los fondos existentes, de la documentación administrativa recibida y de las donaciones e incorporados que recibiera en resguardo y en conjunto con las colecciones bibliográficas de la biblioteca. En 2018 se recibe el fondo “Fernando Cámara Barbachano” donado por la investigadora del Depto. de Etnografía del MNA; Catalina Lazcano, el fondo “Doris Heyden”, el fondo Chiapas-EZLN y para diciembre, se recibe de manos del Dr. Carlos y José Melesio Nolasco el archivo personal, académico y laboral de la destacada antropóloga la Dra. Margarita Nolasco Armas.


COLECCIONES:

Acervo contemporáneo

Audio visual

Facsimilares de códices

Fondo reservado, obra de consulta y de referencia

Mapas

Publicaciones periódicas

Tesis

Colección Marina Anguiano