30 años 30 fotos
Autor: Dra. Verónica Ruiz
Esta exposición nos muestra el proceso de refugio y ciudadanía, utilizando los testimonios recaudados en trabajo de campo de 2002 a 2012 en diferentes comunidades de origen guatemalteco de los municipios de la Trinitaria y la Independencia.
Alimentarnos: desde la cocina hasta la cultura. Procesos creativos de la investigación y la imagen
Autor: Dra. Laura E. Corona de la Peña
El alimento nos nutre el estómago, pero también el alma, el ser. Alimentarnos refiere al proceso de crear desde lo íntimo hasta lo más colectivo en los procesos de la investigación y la imagen.
El Noroeste de México. 20 años de etnografía del INAH
Autor: Dra. Claudia Harris
La muestra estuvo conformada por 182 piezas etnográficas que presento un profundo universo mítico de los pueblos comca´ac (seri), mayo, yaqui, ralámuli y guarijó, procedentes del acervo del Museo Nacional de Antropología. La sede de esta exposición fue el Museo Regional de Sonora.
Las visitas del Señor de la Misericordia
Autor: Dra. Laura E. Corona de la Peña
La parroquia del pueblo de Los Reyes Coyoacán, en la Ciudad de México, alberga una imagen de amplia devoción: el Señor de la Misericordia. Actualmente el Señor de la Misericordia pasa al menos tres meses del año fuera de su templo visitando distintos pueblos, barrios y colonias en tres alcaldías de la Ciudad de México: Coyoacán, Benito Juárez y Álvaro Obregón.
Los juguetes de los Dioses
Autor: Mtra. Marina Anguiano
La muestra estuvo conformada por un conjunto de piezas donde se pudieron apreciar varios de estos juguetes metafóricos, como las flecha decoradas que se obsequian al dios Sol o Tawexíka, que emite sus rayos en forma de flechas que dispara a la Tierra. La sede de esta exposición fue el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Oficios Creativos. Pueblo de los Reyes Coyoacán.
Autor: Dra. Mariana Rivera
En esta página encontrarás un recorrido interactivo por el pueblo. Podrás navegar por 20 calles en recorridos virtuales donde descubrirás 8 cortometrajes sobre la vida de algunos trabajadores que realizan un oficio en el pueblo: zapatero, organillero, echaguas, camotero, fierro viejo, marimberos, cocinera y florista.
Pacto de Caballeros y el lado oscuro del PTAT
Autor: Mtra. Rosa Ma. Vanegas
En esta obra la autora presenta una evaluación que funcionarios del PTAT le solicitaron cuando éste cumplió su 40 aniversario. Expone, acompañando el texto con entrevistas y fotografías, su inicio, su desarrollo y los problemas que enfrentan sus trabajadores.