Antropólogo de formación, posgraduado en filosofía de la ciencia y etnología. Desde 2015 se integró a la planta de investigadores de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) y desde el año de 2019 asumió el cargo de la Dirección de Etnología y Antropología Social. Su línea de investigación es la historia e historiografía de la antropología mexicana en el siglo XX desde la perspectiva de redes, comunidades y tradiciones científicas, con énfasis en las relaciones entre el conocimiento y la política.
Enlace PublicacionesJorge Vivó en la etnología mexicana. Seminario de Fundadores de la Antropología Mexicana del siglo XX
Conversatorio. Homenaje a Guillermo Bonfil Batalla: además del México profundo.
Conversatorio sobre el 50 aniversario De eso que llaman antropología mexicana.
Conversatorio sobre Andrés Molina Enríquez Seminario Fundadores de la Antropología Mexicana
Ponencia. "Mesoamerica: una cuestión comunitaria" Seminario Fundadores de la Antropología Mexicana
Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestra y candidata a doctora en Filosofía de la Ciencia, en el campo de Comunicación de la Ciencia, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un diplomado en Cultura Alimentaria por la ENAH y estudios en curaduría y museología por el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, Italia.
Entre sus reconocimientos, se encuentra una Mención Honorífica en el premio “Miguel Covarrubias” correspondiente al área de museografía e investigación de museos en la categoría de Tesis de Maestría, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017); la distinción de ICOM para jóvenes investigadores para asistir a la 25° Conferencia General en Kioto, Japón (2019); y el Premio Venado de Plata al mejor proyecto de desarrollo documental en coproducción con el INAH en el 2º Concurso de Video Antropológico “Miradas sin Tiempo” (2022).
Docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia desde el 2012 y en la licenciatura en Etnomusicología en la Facultad de Música de la UNAM. Sus líneas de investigación son antropología de la alimentación, arte popular y museos etnográficos.
En este video, Blanca M. Cárdenas Carrión (Posgrado en Filosofía de la Ciencia-UNAM) nos habla del uso de la lógica (en la etnografía) para el estudio, estructuración y explicación de los razonamientos detrás de las prácticas dietéticas religiosas.
Presentación de la Conferencia